miércoles, 22 de octubre de 2008

Presentación, Trabajo, Orientación

Un amigo llamado David Londoño está iniciando una interesante investigación a través de unas entre-vistas. Aquí aparece su primera pregunta y mi respuesta.


Pregunta
Para empezar me gustaria que te presentaras. y que hablaras de tu trabajo y tu orientacion. Si es posible me gustaria que describieras como ves hoy la evolucion de tu trabajo y de tu orientacion.


Respuesta

Para comenzar está muy interesante en tu mensaje el término ENTRE VISTAS

Una presentación
mi nombre es Favio Giovanny Moreno, soy deseo de paz y gracia, soy un ser humano al que en este momento le despierta muchas reflexiones y silencios el plan de presentarse, como de interrogantes, de alternativas fugaces de identidad que no me llegan a tocar por entero el corazón.
Saber qué o quién soy es una pregunta abierta para mí.
Mis movimientos actuales en el mundo son primero los tiempos que comparto con los seres más cercanos a mí [una serie especial consiste en el cultivo de un buen encuentro con un ser llamado Lula], la búsqueda de un ingreso que me permita subsistir y colaborar con la economía de mi casa, es la búsqueda de un escenario académico para estudiar Bioética, de un escenario académico o informal de docencia, la búsqueda de un espacio propicio para atender como terapeuta, los silencios a solas dedicados a sentir y saber la actualidad.
Hoy en día mi mente está sensible principalmente al modo en que se orienta en mí el trabajo terapéutico, en conocer e involucrarme con el campo teórico de la bioética, pensar cuál es mi orientación respecto al tejido de lo vivo en este mundo.
Deseo la música, estarla escuchando, recordando, tarareando, bailando, tocando la guitarra.
También puedo decir que dedico un buen tiempo de mi vida actual a leer, y reservó un tiempo diario a la práctica del Go.

Trabajo y orientación
la pregunta anterior me ha implicado una inversión significativa de energía, me encuentro contento con la respuesta.

La idea de evolución me despierta alguna reserva o escepticismo. He ido por un camino que ha ido haciéndose, se ha ido haciendo un trayecto que no se si progresa o evoluciona.
Lo que si observo es que cada vez hablo más de algo original, como que cada vez puedo hablar de mi experiencia y en un lenguaje propio.

El "trabajo" al que me referiré será el de la terapia, el otro "trabajo" al que creo estar dedicado es el de la enseñanza. Ha sido para mi, la Terapia, un trabajo que incluye experiencias y teorizaciones, incluye los tiempos de las sesiones y las vivencias afuera pero relativas a esas sesiones como recuerdos, reflexiones, meditaciones, insights, afeccciones, expectativas, alistamientos, acuerdos de citas, etc. Y por otra parte los tiempos de conceptualización de esas experiencias, del modo en que se dan, de quién soy ahí, de que cuentan y teorizan otros que se dedican a oficios semejantes (que no son todos los que llaman su trabajo Terapia o Psicoterapia, sólo algunos semejantes).

Trabajo en Terapia desde el segundo semestre del año 1999, cuando atendí por primera vez como terapeuta a una persona. Luego tuve una experiencia como terapeuta practicante en un Hospital en la ciudad de Zipaquirá, en el primer semestre del año 2001. Luego comencé a consultas de manera independiente desde el segundo semestre del año 2001, así hasta la actualidad. [Una breve experiencia como co-terapeuta en terapia familiar en el primer semestre del año 2003]

En cuanto a la trayectoria mi orientación puedo describirla así

1999 - 2001 Mi orientación estaba enmarcada en el acercamiento centrado en la persona, tanto en el modo de entender al consultante y a mi mismo como persona (desde el concepto rogeriano de persona), como en el modo de entender la relación terapéutica para Rogers (referenciado especialmente por la formulación de El Camino del Ser) y también en que consiste lo terapéutico y para qué la terapia.
Aparecieron leves conexiones teóricas con el concepto de mimesis de Jerome Bruner en mi orientación, pero la formulación era toda desde ahí, desde Rogers.

2001 En la experiencia en Zipaquirá se despertaron inconformidades con la formulación de Rogers tanto del concepto de Persona, como del concepto de Relación Terapéutica, por muchos sucesos y experiencias que no podía "ver" desde esa postura y que me era más fácil entender, pensar, desde las teorías de la Realidad, la Comunicación y la Terapia como conversación inspiradas en el paradigma construccionista social. Sin embargo otras experiencias transcurrían sin poder ser nombradas o integradas conceptualmente. Por ejemplo
1. encontrarme constantemente atento a escuchar ciertos detalles de la experiencia (que por momentos podía integrar al interés en la escucha por parte de Rogers y a ciertas reseñas de algunas experiencias de Tom Andersen en terapìa, algunas tmabién de Harlene Anderson, pero que no tenían que ver con el centro de sus discursos construccionistas, sino que eran como "independientes" de esas teorizaciones)

2. a que se crearan en mi ciertas imágenes o "pinturas" que me sentía muy provocado a brindar al consultante a veces sin clara razón de ser.

2003 La casi negación o al menos indiferencia del construccionismo acerca de la Experiencia Interior fue un factor determinante para alejarme de ese paradigma. Y por aquella época comencé a sentir cada vez más simpatía (y seducción) por las incomprensibles (para mi) pero muy atrayentes e inspiradoras concepciones de Gilles Deleuze.

2004 Comenzó a darse un retorno a Rogers, específicamente en lo teórico desde una relectura de Terapia, personalidad y relaciones interpersonales (1959) y El Camino del Ser (1980).

Antes de seguir creo que es importante resaltar que en este ejercicio de retrospectiva debo dejar de lado infinidad de sucesos que influyeron en mis reconfiguraciones, esta es como una versión arbitraria de ese pasado, la que puedo reconstruir brevemente en este momento.

2004 También en este año tuve una relectura de Castaneda, especialmente los primeros cuatro libros, que aunque no son de Terapia, influían en mi visión de quienes somos, qué es la Realidad y la pregunta por el sentido de vivir.

2004 En este año escribí un primer texto lo más libre posible de referencias teóricas, acerca de mi orientación en psicoterapia: Encuentro en la presencia. Y un segundo proceso me llevó a la composición de: La atención amorosa. Ambos textos de una página. Y ambos eran como cartas de invitación a la terapia conmigo.

Octubre de 2004. El primer encuentro nacional del Enfoque Centrado en la Persona. El encuentro con Claudio Rud, y mi primera lectura de su libro. De aquel evento se fue desplegando un importante aunque todavía inestable insight sobre mi relación con Rogers y el enfoque centrado en la persona, el de no sentirme continuador o practicante de esa orientación, el de sentir una alta simpatía por su concepción y por los sucesos de comunicación y encuentro asociados a ese enfoque, pero el fuerte deseo de ahondar y comprender lo que ocurre conmigo en terapia, y el desarrollo o afirmación más consistente posible de la orientación que es en mí o en los encuentros en mi oficio como terapeuta.
Me doy cuenta que esta "diferenciación" aún es un cuestionamiento relevante en mi teorización, y también en mi posicionamiento en el campo de la psicoterapia.
Siento que mi orientación puede llegar a ser comprendida especialmente por aquellos que son cercanos o semejantes a una visión como la del acercamiento centrado en la persona, pero al mismo tiempo mi visión de qué somos, del telos de la terapia, de lo Germinal y del paso de encuentro a diálogo pueden estar muy alejadas de la cosmovisión de Rogers y que siguen muchos de sus seguidores. Por ejemplo yo siento que llegado el momento Claudio Rud podría comprender mucho lo que estoy viendo y pensando, pero yo lo veo a él como una gran excepción dentro del ACP.
Creo que este es un tema importante en mi tiempo relativo a la filosofia de la orientación, y es que no se bien cómo ni con quien hablar de mi concepción. El blog es un intento. Me siento andando muy en solitario en este proceso.

Continuando con la retrospectiva en 2006 fuí a Casabierta en Buenos Aires y en ese tiempo se abrió un silencio en como nombrar conceptualmente mi orientación. Ese silencio vino a cambiar hasta hace unos meses. Creo que en mayo de este año 2008 fue cuando apareció el concepto de Germinal y el reconocer en él un concepto nuclear y definitivo de mi orientación actual.

Siento que ya me he extendido mucho y mi energía está disminuida para continuar. Pienso que aquí está lo clave y que ne relación a mi orientación puedo decir, muy en breve, lo siguiente:
Mi orientación actual llamada Germinal propone una terapia como un evento de diálogo entre dos personas (entendidas como multiplicidades) relativo especialmente (y no únicamente) a unos fenómenos denominados germinales, que se entienden como aconteciimientos en curso, en realización, en devenir.
Lo terapéutico se entiende como experiencia de alivio psíquico, empoderamiento psíquico y cultivo de una visión holística de lo que nos sucede (que en pocas palabras consiste en reconocer que cada suceso es debido al Todo y que el Todo se refleja en casa suceso).

Fabio Moreno

viernes, 17 de octubre de 2008

Reflexiones sobre la Orientación Germinal

*
La orientación germinal es una manera de comprender y asistir a la terapia.
Orientación germinal intenta nombrar un rango de una serie siempre más amplia de lo que ocurre en mi práctica, en los encuentros a los que asisto como terapeuta.

*
Durante mucho tiempo he visto las sesiones como encuentros, en la actualidad considero que el concepto de diálogo puede ser más apropiado, aunque los encuentros ocurren también con frecuencia.

*
Entiendo terapia o terapéutico como alivio psíquico, como empoderamiento psíquico y mayor mentalidad holística, esto significa captar la complejidad e inclusividad del Todo en cada fenómeno y proceso, y como cada fenómeno o proceso expresan el Todo.

*
Cuando intento pensar de la forma ¿a qué preguntas responde mi forma actual? ¿a qué necesidades? Pienso que en la Terapia mi deseo es:
Escuchar la experiencia interior de la persona.
Afirmar con ella lo verdadero de lo que ocurre.
Lo verdadero sería expresar al máximo la experiencia interior de lo que ocurre, y leída de la forma más sinóptica e incluyente posible, al mismo tiempo y por eso una lectura crítica, por ejemplo crítica de la causalidad y de la finalidad.

*
¿A qué ha respondido mi interés por Rogers y al acercamiento centrado en la persona?
Visto en retrospectiva creo que ha sido especialmente la afinidad con su modo de entender y vivir la relación terapéutica, por su modo atento y hondo de escuchar la experiencia de sí y la experiencia del otro.

Creo que como le he escuchado decir a Claudio Rud, el acercamiento centrado en la persona tiene mucho que ver con la pregunta ¿qué te ocurre con lo que ocurre?
Y durante mucho tiempo en mi práctica creo que esta orientación de ¿cómo estás tu con eso? ¿cómo estás tú con lo que te pasa? ha sido central y recurrente en los encuentros. Gradualmente he migrado a otro paisaje, y este interés (en lo personal) no aparece mucho en las sesiones recientes aunque cuando aparece lo sigo sintiendo como una pregunta potente. El nuevo paisaje consiste en sensibilizarme a ¿qué ocurre aquí?, ¿qué está ocurriendo?, ¿que está ocurriendo allí donde vas, allí donde estas? y ese ocurrir es un devenir actual, un tránsito, un proceso, la revelación o realización (hacerse real) paulatina de un acontecimiento, y de rizos y bucles de ese acontecimiento que se presentan en el encuentro como con una estética fractal. Esos devenires son los que nombro germinales.

En este concepto de lo germinal, para poder nombrar este paisaje, yo creo que he estado muy influido por los estudios acerca del concepto de Tiempo en Enraizando (Casabierta, 2006 ver nota sobre Casabierta), especialmente nuestras reuniones sobre lo virtual, lo real y lo actual.

*
¿Porqué mi terapia es como es? “Por todo” sería la respuesta primera y más verdadera.
Hay unos antecedentes en mi infancia respecto a mi vocación o inclinación por esta actividad y estas necesidades.

Su forma actual (orientación germinal) proviene principalmente de la práctica, de los encuentros, de la experiencia.

Luego yo creo que están las lecturas, sobre psicoterapia y sobre filosofía, principalmente la de Gilles Deleuze.

Y están también las conversaciones sobre mis formulaciones, con David Londoño desde hace varios años, las de la Covisión (Casabierta 2006-2007) y ahora con Lula Vivenzi.

Nota: Casabierta es una institución con sede en Buenos Aires, dedicada a la asistencia e investigación basada en el acercamiento centrado en la persona de Carl Rogers y sus continuadores. Asistí a cursos y encuentros en Casabierta desde marzo de 2006 hasta diciembre de 2007.