lunes, 24 de agosto de 2009

Actualidades e intensidades

Resumen Taller presentado en el Congreso COLPSIC 2009 Agosto 22
ACTUALIDAD E INTENSIDADES EN EL ABORDAJE CENTRADO EN LA PERSONA

Este Taller presenta una transición en la experiencia y pensamiento del autor en el oficio de la terapia y orientación. Esta transición va de una práctica identificada con el esquema rogeriano de las 6 condiciones que hacen a una relación/clima terapéutico, a una práctica más identificada con la creación de conceptos como actualidad(es) e intensidad(es), que encuentran más semejanza o identidad con fragmentos del discurso deleuziano.
El Abordaje Centrado en la Persona en psicoterapia fue desarrollado a mediados del siglo XX en Norteamérica por Carl Rogers. Su tesis principal es que en cada persona se encuentran todos los recursos necesarios para el crecimiento, desenvolvimiento y realización creativa (Rogers, 1959, 1980). Lo que el individuo requiere es el clima adecuado donde estos recursos puedan manifestarse. Rogers y sus colaboradores (1959) definieron 6 condiciones que hacen que una relación interpersonal sea ese clima propicio de crecimiento, estas condiciones pueden describirse de la siguiente forma:
1.Dos personas están en contacto. Esto quiere decir que sus campos experienciales se afectan mutuamente y ambos pueden ser conscientes.
2.Una de ellas, el consultante, se encuentra en estado de vulnerabilidad, ansiedad, angustia o incongruencia frente a una situación o circunstancia.
3.La otra persona, terapeuta u orientador, puede ser congruente (genuino) durante la duración del encuentro.
4.El terapeuta es empático con la experiencia que tiene el consultante. Es decir que además de estar en contacto, llega a tener una comprensión clara en si misma de la experiencia del otro ahí en el encuentro.
5.Además de ser empático, el terapeuta puede aceptar y acompañar lo que el otro es ahí y lo que le ocurre.
6.La persona consultante puede captar que el terapeuta es congruente, empático con ella y que la acepta y acompaña tal cuál es en lo que le pasa.
Para el autor la formulación de Rogers ha sido una inspiración y una referencia en su intento recurrente de nombrar, pensar y sensibilizarse a lo que ocurre en esos modos de encuentro que algunos coincidimos en llamar terapia o experiencias significativas de contacto. Sin embargo, en su experiencia en el oficio de la terapia y orientación han ocurrido sucesos y germinado interrogantes que han derivado en la creación de conceptos, como actualidad e intensidades, que a su vez han hallado correspondencia o sintonía con algunos planteamientos realizados por Gilles Deleuze.
En la formulación rogeriana el concepto de tiempo no está definido, y sin embargo puede decirse que el presente, específicamente el presente del encuentro, es el tiempo principal en su esquema. Lo central en las explicaciones brindadas por Rogers (1959) tiene que ver con lo que ocurre ahí. Rogers (1951, 1959, 1977, 1980) no escribió ensayos acerca del tiempo en su enfoque, ni alusiones particulares al concepto de tiempo en sus artículos y libros. Sin embargo creo que es indiscutible su foco en el presente y en lo experiencial (persona, experiencia organísmica). Este presente del encuentro, del transcurrir del encuentro, y de la atención recurrente a la experiencia de sí, está asociado al concepto del aquí y el ahora tan nombrado en la actualidad en el mundo psi.
En la transición del autor ha venido siendo más frecuente un sentido del tiempo presente más asociado a la actualidad, y a las actualidades en serie o en conjunto. Esta es una noción de tiempo distinta a la del aquí y el ahora, que es el tiempo del instante, del momento presente. Una actualidad es un presente en curso, un evento en flujo, en proceso. Una guía en la creación propia de este concepto ha sido la exposición realizada por Gilles Deleuze (1980/1987) acerca del concepto de acontecimiento en Whitehead.
El concepto de intensidades responde en el oficio del autor a una cuestión crucial: ¿A qué o a quién se atiende en la terapia? Rogers responde evidentemente que a la persona, de hecho llama a su abordaje centrado en la persona. La actitud de Aceptación se refiere a acompañar a lo que la persona es. Y el clima terapéutico tiene el sentido de ser favorable para el crecimiento y realización personal. Sin embargo la experiencia, o las experiencias son también un objeto clave en Rogers. La Empatía se ha definido en términos de un cómo si se hiciesen propias las experiencias del otro (Rogers, 1959). Y la Congruencia se define como una correspondencia entre la experiencia organísmica o visceral, la consciencia de sí y la conducta.
El autor ha notado una tendencia en su práctica a atender las experiencias por ellas mismas, y en eso “pierden” su carácter de experiencia, asociado ya a un sujeto como centro al que le pasan cosas. Al atender a las experiencias mismas, aparecen más bien como sucesos, algo que no eres tú pero que te pasa a ti, nos pasa aquí durante este tiempo, que se vehiculizan en nuestro cuerpo, así que nos pasan en sentido de que pasan por, en y a través de nosotros. Ese cuerpo también puede leerse como nuestro lugar, sistema o también el acontecimiento. Este reconocimiento es dentro de mi concepción y oficio un movimiento terapéutico en sí mismo. La lectura de Deleuze (1973/74) aparece como un gran referente con su modo de abordar el concepto de intensidades través del análisis de los afectos en Spinoza y la exposición de su concepto de agenciamiento.
Referencias
Deleuze, G. (1973/74) Derrames. Entre el Capitalismo y la Esquizofrenia. Transcripción de las clases en la Universidad de Vincennes. Buenos Aires: Cactus, 2005.
Deleuze, G. (1980/87) El Leibniz de Deleuze. Exasperación de la Filosofía. Transcripción de las clases en la Universidad de Vincennes. Buenos Aires: Cactus, 2006.
Rogers, C. (1951) Psicoterapia Centrada en el Cliente. Barcelona: Paidós, 1997.
Rogers, C. (1959) Terapia, personalidad y relaciones interpersonales. Buenos Aires: Nueva Visión, 1998.
Rogers, C. (1977) El poder de la persona. México: Manual Moderno, 1980.
Rogers, C. (1980) El Camino del Ser. Barcelona: Kairós, 1995.
Rogers, C. y Rosenberg, R. L. (1977) La persona como centro. Barcelona: Herder, 1989.