domingo, 11 de julio de 2010

des-identificación con lo germinal, agradecimiento, en nueva corriente

Se viene presentando un cambio de orientación en mi consciencia y práctica y se ha disipado mi identificación con lo que he nombrado como orientación germinal.
quiero agradecer aquí a todos con los que hemos compartido esta idea, especialmente a Lalula Vivenzi, y creo que hay una gran coincidencia entre el tiempo de nosotros como PAR y la presencia de esta idea germinal o estas ideas llamadas orientación germinal en mí.

como decía en la primera entrada de este Blog sábado 5 de julio de 2008, "la aparición de lo Germinal"
Durante los últimos años [ahora 7 años] he estado trabajando en la descripción, definición, formulación o mejor composición de mi orientación en Psicoterapia.
Nombres como [encuentros en la presencia], [terapia de la atención amorosa], [terapia de la intimidad] y [orientación germinal] han pasado por mis escritos acerca de lo que era más actual en eso que ocurre ahí conmigo en la psicoterapia. Mi orientación ha continuado trasnformándose.

Continua su transformación a algo diferente aún sin forma, ya diferente a lo germinal

Este espacio fue creado para ir registrando los nuevos avances en la composición de la orientación germinal, para poder compartirlos con consultantes, colegas y amigos con los que pudiesemos informar, dialogar y criticar este planteamiento emergente.

Imagino que abriré nuevos espacios, este espacio como tal continuará abierto para quienes en su camino puedan encontrar aquí inspiración, contraste, diferencia, aunque yo ya no lo habitaré ni cultivaré, tiene su existencia y sentido por sí mismo.

agradezco también a la inspiración germinal en todas sus variantes de este tiempo en quien fuí y sentí

viernes, 11 de junio de 2010

Testimonios 2010

1
Testimonio V.
Mayo 27 de 2010

“Llegue a conocer al Dr. Fabio Moreno, algún día en el cual sumida por las preocupaciones, decidí buscar ayuda, pues por mas que intentara buscarle razones a mis emociones, reacciones, pensamientos y sentimientos, no lograba mas que confundirme hasta el agotamiento mental y emocional. Empecé entonces mi terapia, con mucha expectativa y convencida de podía aclarar mis confusiones. La terapia se desarrollo en un ambiente tranquilo, generándome confianza para expresar mis sentimientos, y, las intervenciones del Dr. Moreno me ayudaron a bajar los niveles de culpa generados por las complicaciones en mis relaciones cotidianas, reconocer mis propias fortalezas, rescatar lo positivo de mi entorno y de quienes me rodean y como consecuencia me ayudó a liberarme de aquellos mecanismos de defensa inadecuados, que reafirmaban mi sensación de desvalorización, lo cual me permitió mejorar la imagen que tenía de mi misma y mejorar mis relaciones con mis seres queridos. Fue sumamente positiva la experiencia, y, creo que el resultado depende mucho de la disposición que uno le ponga, y estar abierto a la confrontación, que es lo que realmente permite hacer una reflexión justa y objetiva del problema”.


2
Testimonio C.
marzo 7 de 2010

"Es una experiencia de aprender a escuchar y a ser escuchado. Y aprender a escuchar comprende compenetrarse con la experiencia del otro, con un interés real, algo así como sentirla como propia. No es unilateral. No es el psicólogo escuchándome, ni diciéndome lo que tengo que hacer. Es una escucha mutua y un interés mutuo lo que pareciera buscarse con la terapia. El terapeutra propone, me sugiere interpretaciones, nunca me da una última palabra. Pareciera no haber una jerarquía entre paciente y terapeuta respecto al conocimiento de lo que se debe hacer y entonces puede ser una guia para hallarse uno mismo. Tambien hace preguntas que implican ir a buscar a lo más recóndito de mí y que me llevan a decir cosas honestamente que en otras ocaciones no diría, incluso acerca de lo que estoy sintiendo con el proceso terapeutico o las sensaciones que genera en mí el terapeuta. Es por momentos confromtador. Tambien es activar nuestra escucha respecto a lo que nos rodea como parte del entendimiento de nuestra realidad, como si lo que pasara a nuestro alrededor no fuera ajeno a nosotros."

miércoles, 7 de abril de 2010

Conciencia y corazón

Hemos dicho previamente en otras notas que la terapia germinal se basa principalmente en una escucha, establecer un nivel profundo de escucha en la relación terapéutica, que resulta en un entendimiento, entendimiento acerca de la situación por la que está pasando el consultante, entendimiento acerca del sentido propio de cada encuentro, y en niveles más avanzados entendimiento de lo germinal, es decir, entendimientos acerca de vivir y de que nos suceda lo que nos sucede.
Pero cómo se desarrolla en concreto una entrevista o sesión. La idea es volver a escucharnos de nuevo, habilitar en ambos ese entendimiento que deviene de la escucha genuina, y esto cada vez, en cada encuentro.

Cómo se desarrolla el tratamiento. Bien, en general recordando la canción Conciencia de Gilberto Santarrosa, podemos decir que la terapia germinal atiende primero al corazón de la persona, a su no-yo, y que cuando hemos llegado a un grado de gracia en ese sentido van surgiendo aclaraciones a la conciencia y a la razón para pensar mas clara y distintamente su ser y su existencia.

Para responder más comprensivamente a esta pregunta acordemos previamente unas nociones. La psicoterapia es, en la orientación germinal, terapia de la mente, así que necesitamos aclarar que distinguimos como mente. La mente contiene desde las subcepciones y percepciones más primitivas hasta los pensamientos más abstractos pasando por las emociones y las fantasías.
La siguiente distinción que vamos a hacer es entre dos facultades de la vida mental, a la manera de la canción Conciencia de Gilberto Santarrosa: La conciencia y el corazón.

En nuestra mente se presentan dos fuerzas, dos voluntades, la conciencia y el corazón.
Vamos analizando la letra para que se nos vaya dando esta distinción.
Ella tiene la magia de un instante de amor
y su mirada un toque de misterio.
Cuando ella llega siempre, suelo perder el control
no vuelvo a ser el mismo si la beso
La conciencia me dice que no la debo querer
y el corazón me grita que si debo.
La conciencia me frena, cuando la voy a querer
el corazón me empuja hasta el infierno
al abismo dulce y tierno de sus besos.

La letra enfrenta a estas dos fuerzas en una experiencia de enamoramiento o seducción.
Cuando ella llega el corazón se enciende y aquel que canta siente que pierde el control, así que hay una tercera instancia que podríamos llamar el yo.
La conciencia dice que no debe quererla, el corazón no sólo dice sino que ms bien grita que si debe, lo empuja hasta el infierno, abismo dulce y tierno de los besos de ella. Así que el corazón está asociado a lo sensible, a la pérdida de control, a dejarse ir, al encantamiento, al placer sensual, y se asocia al pecado con esa alusión al infierno.
La conciencia se opone a eso, y se opone a lo que ella identifica como causa de esos apetitos, de esas debilidades, de esos “padecimientos”
Luego el Coro dice:

Cuando se aferra un querer al corazón
y la conciencia no tiene la razón
no valen los consejos.
Cuando se prueba del fruto del querer,
cuando se aprende a sentir mas de una vez
no queda más remedio que darle cielo y alas al amor
y hacer de lo difícil lo más bello

Cuando se aferra un querer al corazón la conciencia queda muy debilitada frente a las fuerzas del corazón, de las pasiones, y mientras mas se prueba del fruto de querer mas perdido queda el yo en eso y menos fuerza tiene la razón, más pérdida de control, y según la letra no queda mas remedio que reunirse al amor y que lo que parece dificil y motivo de sufrimiento se convierta en experiencia de gozo, de belleza, pero eso si la razón queda aparte de esta experiencia de lo sublime.
Luego dice:
La conciencia no sabe que no se puede hacer mas
Cuando te vuelves preso de unos besos, de un te quiero, del deseo, del corazón.

Hasta el último momento, según la canción, la razón no entiende que no se puede hacer mas cuando el corazón se empodera así de deseo y de sensualidad.
En el siguiente coro tenemos mas distinciones de las tendencias de estas dos grandes fuerzas, conciencia y corazón.

Me dice el corazón
que la quiera y me entregue sin condición.
(La conciencia, la razón si pone condiciones)
Pero me grita la conciencia
que lo piense bien que no cometa esa imprudencia.
(La conciencia llama más a la prudencia)
Me dice el corazón
olvidar es mejor la pasada experiencia
(El corazón llama al aquí y al ahora, al deseo actual)

Pero me grita la conciencia
peligro cuidado utiliza la razón.


Me dice el corazón
no pierdas por nada esta ocasión
(De nuevo está asociación al impulso, a la oportunidad y al salto al abismo)
Pero me grita la conciencia
equivocarte de nuevo no puede ser coincidencia
(Ya ha habido antes esta alusión a que la razón tiene en cuenta el pasado, y que es condiconal, que ordena las experiencias de la forma si-entonces)
Me dice el corazón
dale paso al amor que esta tocando tu puerta.
(El corazón como sabemos esta asociado al amor erótico, al enamoramiento y de hecho a otras formas de amor como el amor maternal)
Pero me grita la conciencia
te va hacer llorar te va hacer sufrir traerá decepción
(aquí la razón queda como asociada a un pesimismo)
Pero me grita la conciencia
Que no es hora de querer no hace falta una desilusión.
(Parece que la conciencia llama a un estado de calma, de paz, mientras que al corazón le inspira mas el movimiento, la danza, la euforia, la locura)

Entonces, volviendo a nuestra explicación del proceso del tratamiento, lo primero y además el fondo de todo el proceso es el contacto de corazón a corazón, y que esta mente pueda encontrar descanso y expresión sana, la escucha genuina habilita y hospeda esta expresión sana. Cuando se ha logrado de verdad hacer presente al corazón podemos comenzar a escucharnos de razón a razón, y así pueden coexistir las fuerzas en entendimientos cada vez mas enteros. En los momentos que la intervención terapéutica a la razón no se trata de indicar al consultante el pensamiento correcto sino aquello que impide tener ideas adecuadas, alegres y constructivas. Los tiempos en los que cada persona o cada relación terapéutica logra estas líneas son singulares.
También puede suceder que la persona llega con asunto y luego de pasar por un ciclo de corazón a conciencia y corazón, se contacta con nuevas tramas para recorrer con el terapeuta y entonces un nuevo ciclo de corazón a corazón comienza.

miércoles, 3 de marzo de 2010

Definciones preliminares. Fragmento de un ensayo

Para continuar necesitamos plantear algunas definiciones de eventos y flujos que se presentan (o no) en el momento en que dos personas se hallan una presencia de la otra.

contacto
El contacto tiene que ver con la atención, al estar dos personas en contacto hay una mutua atención. Al estar en contacto se vuelve borrosa la frontera entre adentro, “yo”, “lo que sucede en mi interior” y afuera, “lo externo”, “lo que me circunda”, “el otro, los demás”, se está entre adentro y afuera, se oscila de manera intermitente entre dentro y fuera. Al estar en contacto se suspende gradualmente el pretender ser otra cosa. Contacto es un ir y venir, no es sólo que dos cosas se tocan, sino que hay un proceso, un devenir, como que eso que habla Deleuze de la abeja y la orquídea, en esa relación que las compone como abeja y orquídea, la abeja se vuelve orquídea y la orquídea se hace abeja, no sólo se van mimetizando mutuamente sino que devienen mutuamente la una en la otra, la otra en la una.

tele
La tele tiene que ver con una conexión, con un tipo de contacto, es algo que ocurre entre dos personas que están una sensible a la presencia de la otra, pero en una forma tal que ya de antemano son una en cierto sentido o en ciertos aspectos o en ciertos hilos. Podría decirse que siempre hay tele pero en diferentes grados, la tele es intensiva, como un clima en un lugar.

simpatía
Alguien me cae bien, me siento a gusto con su presencia, o con su comportamiento, la simpatía puede ser un facilitador del contacto pero no es contacto en sí.

empatía
La empatía aparece con el contacto, el contacto deviene empatía, deviene la posibilidad de conmoverme con lo que sucede con el otro y poner a resonar mi cuerpo con la experiencia en la que está o ha estado el otro con el que estoy. La tele también promueve mucho la empatía. La empatía es una clase de contacto tal que a veces yo puedo ser consciente de algo que para el otro es subconsciente.

química
Es un tipo de tele que tiene matices de erotismo, de seducción, así que es diferente a la simpatía y a la empatía, y puede generar grados altos de contacto, pero también puede que no, que la química pueda ensombrecer o adormecer el contacto, mucha química puede hacer que el contacto se pierda. La química puede hacer también que la empatía se pierda.

germinal
Noción clave, tiene varios sentidos. Hay un amplio germinal que es el carácter germinal de todo lo que es, que es un todo, un todo conjunto donde todo lo que ocurre esta afectado entre sí, y esta naciendo, esta siendo, esta apareciendo constantemente.

Y está el germinal de lo que nos está ocurriendo en este lugar que se ha formado en este momento en curso, este evento en tránsito donde estamos y somos con lo que estamos siendo, estas palabras que te estas encontrando, ahora que estas leyendo, esa ropa que llevas, ese cuerpo que te recorre, sus latidos, el aire que respiras.

Germinal nos pone en la sintonía de que somos seres en transformación y que de hecho aquello en lo que estamos envueltos que son los acontecimientos también van yendo de uno a otro, estamos en una transición constante de eventos.

También hay una conexión entre lo germinal y lo necesario, todo está siendo lo que puede ser y necesariamente es, así que no podría ser diferente, ni lo que ha sido habría podido ser de otra forma, estamos en lo que necesariamente es, y que no es por otra cosa, que es sin justificación. La experiencia que tenemos frecuentemente de querer algo y buscarlo y obtenerlo, la de ponernos objetivos y alcanzarlos, nos genera una apariencia de control o en otro sentido de culpa o responsabilidad con lo que nos ocurre, y lo germinal nos dice que todo esta involucrado en cada acontecimiento, en cada evento, que somos partícipes y no la causa de lo que nos pasa.

intimidad
Se refiere a un lugar donde se comparte lo más verdadero y también donde se van develando las sombras que encubren lo auténtico. Lo íntimo es un estado, un clima, y no tanto un lugar interior de los secretos, no hablamos aquí de “mi” intimidad, sino de lo que se revela de nosotros en la intimidad, o en una intimidad con una persona.

miércoles, 10 de febrero de 2010

orientación germinal. explicación breve

Con orientación germinal me refiero a un conjunto de ideas afines al modo en que he venido entendiendo la terapia.

Lo que se intenta trazar y preservar en el tratamiento es una escucha abierta y activa, que nos permita hacernos mas presentes, especialmente a la persona consultante y a su situación.

En continuidad con este aspecto de la escucha está la escucha del presente mismo del encuentro. Este aspecto no es comúnmente ejercido por el consultante en un primer momento pero luego se va dando como un ensamble en el cual aquello que el consultante entiende como “mi” situación se convierte también en nuestra situación. No en todos los tratamientos se llega a esta noción común pero en mí intervención esto se halla activo desde el comienzo.

Si la búsqueda de la persona viene dada en el esquema problema-solución podría objetar este plan de escucha o permanecer en la medida que contactemos. Seguir este plan de escucha proviene menos de una credibilidad de argumentos o logros documentados, proviene necesariamente de un contacto que aparece entre las dos personas y que en otro plano nos indica que hay ya sentido en estar ahí y en cultivar esa escucha. Esta escucha proviene de un interés genuino por conocer al otro, por entenderse con el otro, por compartir claridad y entendimiento.

En el tiempo que he estado dedicado a la terapia, he ido identificando una serie de ideas relacionadas o afines a esta valoración de la escucha y a la potencia de este modo de contacto entre personas.

Unas provienen de reflexiones propias como la idea de lo germinal y una idea de intimidad, otras provienen del enfoque de Carl Rogers, psicoterapeuta norteamericano y de la filosofía de Gilles Deleuze, filósofo francés.

En Carl Rogers encuentro una idea común en la relevancia que tiene escuchar y las implicaciones que tiene. Lo que él opta tempranamente por llamar condiciones yo lo considero propiedades de un modo de contactarse dos o más personas, y que por decirlo de cierta forma “afloran” cualidades en el encuentro como la empatía, congruencia y aceptación.

De Deleuze me atraen ideas como la inmanencia (concepto que viene de Spinoza), lo intensivo, la multiplicidad y la idea de devenir.

En cuanto a la idea de intimidad la entiendo como un estado de contacto en que se hace exterior lo que consideramos recóndito, invisible o desconocido de nosotros, recalco que se trata de un estado o clima de encuentro y no de una intimidad individual, privada,“mi” intimidad.

Lo germinal es la naturaleza de todo lo que ocurre, como puede ser la del suceso de haber estado leyendo este texto, o la de un amanecer, o la de un encuentro, y este modo de nombrarlo nos recuerda que estamos y está siendo lo que sucede una vida.

Esta creo que puede ser una breve reseña de lo que defino como orientación germinal en psicoterapia.